jueves, 3 de diciembre de 2009

Introduccion

En el siguiente blog, es dedicado a la bitacora de Diseño Publicitario 1, lo que hemos visto y puesto en practica durante todo el curso y cuatrimestre.
A continuacion se desglosa los temas vistos en el cuatrimestre, con sus respectivos procesos, investigacion, informacion, mapas e imagenes.
En cada proyecto se realizaron las investigaciones indicadas, fueron entregadas a tiempo.

Cuestionario Teoria de sistemas

1- Que es un sistema, un subsistema y un suprasistemas?


Sistema: Es un conjunto de funciones.

Subsistema: Sistema que compenen un sistema.

Suprasistema: Medio en el que el sistema se desenvuelve, controlan los subsistemas.


2- Cuales son las propiedades de los sistemas?


-Sinergia: La positiva de todo es mayor que la positiva de sus partes.

-Teleologia/ Proposito-Objetividad

-Recursividad: Debe ser capaz de funcionar por si mismo

-Totalidad

-Equilibrio

-Equifinalidad

-Entropia: caos

-Negentropia: orden del caos

-Interdependencia

-Estructura

-Dinamismo

-Mantenibilidad- Sostenibilidad

-Adaptacion

-Estabilidad

-Optimizacion

-Exito

-Transformacion-Cambio-Evolucion

-Retroalimentacion


3-Clases de sistemas?


* Abierto-Cerrado: ejemplo: Automovil-molino/ Reloj-bicicleta.


*Natural-Artificial: ejemplo: Rio-piscina.


*Determinista-Probabilista: Matematica-juego.


*Simple-Complejo-Extremo complejo: Tajador-Computadora-Procesador.


*Lineal-No lineal: Economia- internet.


*Fisico Abstracto: Hardware-sofware.


4-Ejemplo grafico de sistema, subsistema y suprasistema.


Identificador cromatico

Mapas conceptuales:


Ejemplo lectura expresividad cromatica

Color Denotativo:
El color representa lo que es, atributo natural de las cosas .
hay 3 divisiones:

Iconico: La icnocidad de la forma esta siempre presente, la funcion del color es de aceleracion identificadora, osea que cada cosa tiene su color, no obstante la forma en color resulta ambigua.
El color ejercee una funcion de realismo que se superpone a las cosas, ejemplo una naranja es mas real reproducida en color naranja
Saturado : es un cromatismo exsaltado de la realidad, los colores ahora son mas densos, mas iluminados y contrastados que la realidad, ello obedese a la necesidad creada por la fuerte competitividad de las imagenes donde la artifilizacion de los colores forma parte del triunfo de las imagenes com espectaculo visual de nuestro entorno cotidiano, el cine, la fotografia, la television, los carteles y demas hacen uso de sta euforia cromatica.
Fantasioso: aqui la manipulacion emerge como una nueva dimension expresiva, el color reduce a reforzar el efecto de realidad con el fin de contradecirlo, la paradoja es que el color contradice la forma que lo reresenta, el color permanece mientras el color se altera

Color connotativo: corresponde a valores que no son perceptibles fisiologicamente , las 2 variables de este color son la representacion:

Psicologico: en ambos proboca sensaciones internas, es percibido ya no por el reconocimiento de la forma que lo encierra sino como una emanacion del mundo de las imagenes, de el emana las sensaciones de calma, calidez, tristeza, alegria, dinamismo, paz... etc. Pues le da ambiente a un entorno determinado.
Simbolica: constituye una codificacion por lo que pasa a ser un fenomeno cultural. Los colores se extienden en campos muy diversos, en literatura, la poesia, moda, religion, folclor, econografia, etc. Los deportes en otro campo cada equipo tiene su color simbolico.

Color esquematico: referido a la capacidad de una simplificacion que se puede hacer de una cantidad inmensa de colores aun reducido. colores reconocibles en un contexto masomenos amplio, sus variaciones son :

emblematico: esta referido a la identificacion emblematico como es el caso de escudos y banderas, es siempre plano

y señaletico: aquel que asociado a simbolos graficos y tipografias puede ser capaz de dar identidad a una corporacion o actividades homogeneas, el color da mensajes especifios y gracias a el individuo los descodifica tales como traseado de las lineas de las autopistas y semaforos, el pintado industrial, cables.

Color convencional:

Busca una expresividad propia de caracter decorativo o funcional o simplemente persigue resultados esteticamente agradables de acuerdo con sus objetivos personales.

identificador tipografico

Mapas conceptuales:









Caligramas:


















Monograma:




















Espacio entre letras:
























Monograma

Monograma:

De la palabra griega , que significa una letra. Es un símbolo formado generalmente por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, monedas, logotipos de empresas, etc. Los hay de tipo axial, lineal y circular.

Bocetos:





Tipograma 3D

Tipograma: Un tipograma es un caligrama realizado con caracteres de imprenta, un texto cuyos caracteres están dispuestos de tal manera que su figura reproduce un objeto o idea en él aludidos.


Antipublicidad

Antipublicidad: La anti publicidad más que deteriorar marcas quiere desarrollar una conciencia en el consumidor, o a veces simplemente una burla.




Identificador de marca

Mapas conceptuales:








Proyecto rediseño

Objetivo del proyecto:
Consiste en cambiar la imagen, rediseñar de una empresa nacional. Analizar sus puntos debiles y mejorarlos.

Base Creativa
1. Descripcion del trabajo:
Inbio. La campaña publiciyariam consiste en la modificacion del logotipo de la empresa de biodiversidad Inbio.

2. Antecedentes de mercado:
Así, el Decreto Ejecutivo No. 19153, del 5 de junio de 1989, estableció la Comisión de Planificación del Instituto Nacional de Biodiversidad, integrada por representantes de diversas instituciones gubernamentales, entidades de educación superior y organizaciones conservacionistas no-gubernamentales.
Esta comisión recomendó al Gobierno de la República la creación de un instituto de biodiversidad estatal que gozara de un alto grado de autonomía. Sin embargo, ante las dificultades políticas que ello suponía y la escasa viabilidad de la propuesta, el gobierno se vio imposibilitado de ponerla en práctica. Ante este panorama, los miembros de la comisión optaron por hacer ellos mismos realidad la idea y crearon una asociación privada sin fines de lucro. La iniciativa recibió el beneplácito del gobierno, que desde entonces ha apoyado las actividades de la institución.
Empezó, entonces, un intenso proceso de búsqueda de fuentes de financiamiento. Además de un préstamo por un monto aproximado de 80 millones de colones, la incipiente institución recibió el aporte de la Agencia Sueca de Cooperación (SIDA), y una generosa donación de la Fundación MacArthur de los Estados Unidos, para apoyar en su desarrollo.
El 26 de octubre de ese año, un pequeño grupo de personas se reunió en una bodega en proceso de remodelación, ubicada en un terreno en Santo Domingo de Heredia, para celebrar el otorgamiento de la personería jurídica a la Asociación Instituto Nacional de Biodiversidad. Había nacido el INBio.

3.Caracteristicas fisicas y usos del producto:
4.Personalidad del producto:

Es un producto de personalidad joven, vivo, energetico, ecologico.

5. Posicionamiento:
Lo mas natural en area metropolitana. Es un centro recreativo natural.

6. Competencia directa:
Se puede decir que la competencia directa hacia INbio son, Panaca, Lancaster.

7. Competencia indirecta:
La cometencia directa son zooave, africamia, zoologico (San Jose)

8. Motivo de compra:
Los motivos de compra son aprendizaje, paseo, ecologia, familia y disfrute.

9. Nucleo de compra:
El interes en aprender y disfrutar.

10. Objetivo de la comunicacion:
El reposicionamiento de la empresa.

11. Publico objetivo:
Adultos, tipo de clase media y media alta.
habitos: 2 al año o mas.
Estilo de vida: cultos.

12. Promesa basica:
investigacion ecologica didactica.

13. Sustentacion logica:
Porque es la que mas investiga.

14. Promesas secundarias:
El bienestar del medio ambiente, y enseñanza de el.

15. Tratamiento de la comunicacion:
40% Racional
30% Emotiva
30% Sensorial

Bocetos:


Piezas:
Logo BN
Logo Color
Afiche
Papeleria












































Identificador estructural

Diagramacion

La diagramación es la composición armónica
de textos e imágenes dentro de un formato
establecido previamente.
• La composición de páginas, el diseño de la
estructura de la página o diagramación
obedece a una serie de reglas, necesarias para
que el producto gráfico tenga estética y
función, que sea legible, claro, estandarizado.
• Una buena diagramación implica que el
impreso sea óptimo en calidad de lectura.
Formato y sustrato

• Tamaño final de la publicación.
• Sustrato es el material en el que va a
ser impreso.
• La proporción del formato constituye
el primer contacto con el lector.
• Para revistas, el tamaño estándar es
de 28 por 21 centímetros.
Elementos de diagramacion

Texto
• Títulos o titulares
• Fotos
• Ilustraciones
• Viñetas
• Bajadas
• Encabezado y pie de página
• Espacios para la publicidad
Reticula

La plantilla de diseño es la cuadrícula o malla
en la que se estructurará ó montará el diseño.
También se le denomina página maestra o caja

gráfica.

Proyecto revista

Base Creativa:
1. Descripcion del trabajo: El trabajo consiste en crear una revista con su respectivo nombres y slogan, con 5 anuncios.
2.Caracteristicas fisicas y usos del producto: Revista de 24 paginas, uso, entretencion e ides.
3.Personalidad del producto:Es un producto de personalidad joven, vivo, energetico, natural, moderno.
4. Posicionamiento:Que sea reconocido por las personas al ver y escuchar el nombre, que sea conocido por calidad y entretencion y ayuda.
5. Competencia directa:Casa&estilo, el mueble, micasa
6. Competencia indirecta:Nuevo estilo, habitania
7. Motivo de compra:El motivo de compra, las personas lo compran por creativo,diferente.
8.Nucleo de compra: supermercados, kioscos, tiendas de revistas
9.Objetivo de la comunicación: Un nuevo estilo de vida para los interesados en ideas y decoraciones
10.Público Objetivo: Mujeres y hombres, pero en especial mujeres entre las edades de 18 en adelante . Con un habito de compra constante, y un estilo de vida relajado y definido.
11.Promesa básica: Crea un estilo de vida de sus clientes,
12.Sustentación lógica: Para ayudar a las personas a tener un estilo o una idea de como decorar
13.Promesas secundarias: La marca planea siempre mantener su mismo estilo para que su público no se confunda.
14.Tratamiento de la comunicación: 60% racional,20 % sensorial, 20% emotivo


Revista:






















Ejemplos lectura tecnicas de comunicacion visual

TéCNICAS VISUALES: ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
Técnicas visuales: estrategias de comunicación.
El contenido y la forma son los componentes básicos e irreductibles de todos los medios (música, poesía,prosa, danza) y, como es nuestra principal preocupación aquí, las artes y los oficios visuales. El contenido esfundamentalmente lo que se está expresando, directa o indirectamente; es el carácter de la información, el mensaje.
Pero en la comunicación visual el contenido nunca está separado de la forma. Cambia sutilmente de unmedio a otro, de un formato a otro, adaptándose a las circunstancias de cada cual; va del diseño de un cartel,un periódico o cualquier otro formato impreso con su dependencia específica de las palabras y los símbolos hasta la fotografía con sus típicas observaciones realistas de los datos ambientales pasando por la pintura abstracta con su utilización de elementos visuales puros en una estructura. En cada ejemplo de éstos y en muchos otros que pudiéramos poner, el contenido puede ser básicamente el mismo, pero debe encajar en su marco y al hacerlo presenta modificaciones menores en su carácter elemental y composicional. Un mensaje se compone con un fin: decir, expresar, explicar, dirigir, instigar, aceptar. Para alcanzar ese fin se hacen determinadas elecciones que persiguen reforzar y fortalecer las intenciones expresivas, a fin de conseguir un control máximo de la respuesta. Esto exige una gran habilidad.
La composición es el medio interpretativo destinado a controlar la reinterpretación de un mensaje visual por sus receptores. El significado está tanto en el ojo del observador como en el talento del creador. El resultado final de toda experiencia visual, en la naturaleza y fundamentalmente en el diseño, radica en la interacción de parejas de opuestos o polaridades:en primer lugar, las fuerzas del contenido (mensaje y significado) y de la forma (diseño, medio y ordenación);y en segundo lugar, el efecto recíproco del articulador (diseñador, artista, artesano) y el receptor (audiencia). En ambos casos, el primero no puede separarse del segundo. La forma es aceptada por el contenido;y el contenido es afectado por la forma. El mensaje es emitido por el creador y modificado por el observador.
Los símbolos y la información representacional gravitan hacia el contenido como transmisores característicosde información. El diseño abstracto, la ordenación de elementos básicos en pro de un efecto emocionalpretendido en una formulación visual, es la forma revelada. Los componentes de la forma, es decir, lacomposición, son aspectos concurrentes, o paralelos de cada imagen, ya sea la estructura aparente, comoocurre en una formulación visual abstracta, ya esté desplazada por un detalle representacional, como ocurreen la información realista o dominada informativamente por palabras y símbolos.
EL MENSAJE Y EL METODO
El mensaje y el método de expresarlo dependen considerablemente de la comprensión y la capacidad de usar técnicas visuales: las herramientas de la composición visual. Donald Anderson dice en Elements of Design: «La técnica es a veces la fuerza fundamental de la abstracción, la reducción y la simplificación de detallescomplejos y vagos a relaciones gráficas que se pueden captar: a la forma del arte.»Las técnicas de la expresión visual, dominadas por el contraste, son los medios esenciales con que cuenta eldiseñador para ensayar las opciones disponibles con respecto a la expresión compositiva de una idea. Setrata de un proceso de experimentación y selección, tentativa cuyo fin es lograr una solución visual lo más fuerte posible para expresar el contenido. La inteligencia no actúa sólo en las abstracciones verbales. El pensamiento, la observación, la comprensión y tantas otras cualidades de la inteligencia están ligadas al entendimiento visual. Pero el pensamiento visualno es un sistema retardado; la información se transmite directamente. El mayor poder del lenguaje visuales triba en su inmediatez, en su evidencia espontánea. Podemos ver simultáneamente el contenido y laforma. Hay que tratarlos como una fuerza única que transmite información de la misma manera. La oscuridades oscuridad; lo alto es alto; el significado es observable. Adecuadamente elaborado y compuesto, un mensaje visual se canaliza directamente hasta nuestro cerebro para ser comprendido sin ninguna descodificación,traslación o retraso conscientes. «Lo que ves es lo que consigues», es el comentario de marca del comediógrafo Flip Wilson. y cuán acertada es esta frase para el análisis de la comunicación visual.
INTELIGENCIA VISUAL APLICADA
La previsualizacion es un proceso laxo. Idealmente, es la etapa de diseño en que el artista-compositor manipula el elemento visual pertinente con técnicas apropiadas al contenido y al mensaje en una serie libre de ensayos.En este período de desarrollo de una ideal visual, se abandonan por innecesarios los detalles e incluso, talvez, las conexiones reconocibles con el resultado final. Cada artista desarrolla una letra propia.
La elaboraciónde declaraciones visuales se ha asociado a las actividades no racionales quizá debido a la flexibilidad y aleatoriedad de esta etapa en la que se busca una solución compositiva que agrade al diseñador, sirva a lafunción y exprese las ideas o el carácter deseado. Desde luego, una serie de bocetos toscos y ostensiblemente indisciplinados no sugiere precisamente rigor intelectual. Después de todo, se piensa que el artista está enuna especie de estado hipnótico, flotando en el aire, cuando toma decisiones lo cierto es que el artista, el diseñador o el artesano, el comunicador visual en suma, está en este punto crucial de sus decisiones enzarzado en un proceso muy complejo de selesccion y rechazo.
La composición visual parte e los elementos básicos: punto, línea, contorno, dirección, textura, dimensión,escala y movimiento. El primer paso compositivo es una elección de elementos apropiados para el medio encuestión. En otras palabras, la forma estrcutural elemental. Entre los dos, elementos y técnicas, y los múltiples medios que ofrecen al diseñador, hay un número realmente ilimitado de elecciones para el control del contenido. Esasopciones de diseño, literalmente infinitas, dificultan la descripción de las técnicas visuales con el procedimiento definitivo y rígido que empleamos para establecer los significados corrientes con las palabras.
TECNICAS DE COMUNICACION VISUAL
Las técnicas visuales ofrecen al diseñador una amplia paleta de medios para la expresión visual del contenido.Existen en forma de dipolos sobre un espectro continuo, o como aproximaciones contrarias y disímiles alsignificado.
El análisis de ese carácter y el plan para representarlo compositivamente se ajustaría al mismo esquema debúsqueda de descripciones verbales efectivas. Está claro que la fragmentación es una mala técnica paraasociarla con un centro médico, pero bastante apta para intensificar el anuncio de una feria parroquial. El significado interior de ambos ejemplos gobierna las elecciones que ha de hacer el diseñador para representarlo. Esas elecciones constituyen el control del efecto que desemboca en una composición fuerte.
Equilibrio - Inestabilidad Dentro de las técnicas visuales, y después del contraste, la más importante es la del equilibrio . Su importancia primordial se basa en el funcionamiento de la percepción humana y en la intensa necesidad deequilibrio, que se manifiesta tanto en el diseño como en la reacción ante una declaración visual. Su opuesto sobre un espectro continuo es la inestabilidad. El equilibrio es una estrategia de diseño en la que hay un centro de gravedad a medio camino entre dos pesos. La inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da lugar a formulaciones visuales muy provocadoras e inquietantes.
Simetría - Asimetría El equilibrio se puede lograr en una declaración visual de dos maneras, simétrica y asimétricamente . La simetría es el equilibrio axial. Estamos entonces ante formulaciones visuales totalmente resueltas en las que a cada unidad situada a un lado de la línea central corresponde exactamente otra en el otro lado.
Regularidad - Irregularidad La regularidad en el diseño consiste en favorecer la uniformidad de elementos, el desarrollo de un orden basado enalgún principio o método respecto al cual no se permiten desviaciones.Su opuesta es la irregularidad que, como estrategia de diseño, realza lo inesperado y lo insólito, sin ajustarse a ningún plan descifrable.
Simplicidad - Complejidad El orden contribuye considerablemente a la síntesis visual de la simplicidad ,técnica visual que impone el carácter directo y simple de laforma elemental, libre de complicaciones o elaboraciones secundarias. la formulación opuesta es la complejidad , que implica una complicación visual debido a la presencia de numerosas unidades y fuerzas elementales. que da lugar a un difícil proceso de organización del significado.
Unidad- Fragmentación Las técnicas de unidad y fragmentación son parecidas a las de la simplicidad-complejidad y entrañan estrategias de diseño parecidas. La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visual mente. La colección de numerosas unidades debe ensamblarse tan perfectamente, que se perciba y considere como un objeto único. La fragmentación es la descomposición de los elementos y unidades de un diseño en piezas separadas que se relacionen entre sí, pero conserven su carácter individual.
Economía - Profusión La presencia de unidades mínimas de medios visuales es típica de la técnica de la economía, que contrasta con su opuesta de la profusión en muchos aspectos. La economía es una ordenación visual frugal y juiciosa en la utilización de elementos.
Reticencia - Exageración La reticencia y la exageración son las contrapartidas intelectuales del dipolo economía-profusión y sirven a fines similares aunque en contextos distintos. La reticencia esuna aproximación de gran comedimiento que persigue una respuesta máxima del espectadorante elementos mínimos. En realidad, la reticencia, en su estudiado intento de engendrar grandes efectos, es la imagen especular de su opuesto visual, la exageración. Ambas, y cada una a su manera, se toman grandes libertades en la manipulación de los detalles visuales. La exageración,para ser visualmente efectiva, debe recurrir a la ampulosidad extravagante, ensanchando su expresión mucho más allá de la verdad para intensificar y amplificar.
Predictibilidad - Espontaneidad La predictibilidad , como técnica visual, sugiere un orden oplan muy convencional. Sea através de la experiencia, de la observación o de la razón, hemos de prever de antemano lo que será todo el mensaje visual,basándonos para ello en un mínimo de información. La espontaneidad,en cambio, se caracteriza por una falta aparente de plan. Es unatécnica de gran carga emotiva,impulsiva y desbordante.
Actividad - Pasividad La actividad como técnica visual debe reflejar el movimiento mediante la representación o la sugestión. La postura enérgica y viva de una técnica visual activa resulta profundamente modificada en la fuerza inmóvil de la técnica de representación estática que produce, mediante un equilibrio absoluto, un efecto deaquiescencia y reposo.
Sutileza - Audacia La sutileza es, en el mensaje visual, la técnica que elegiríamos para establecer una distinción afinada, rehuyendo toda obviedad o energía de propósitos. Aunque la sutileza indica una aproximación visual de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente para conseguir soluciones ingeniosas. La audacia es, por su misma naturaleza, una técnica visual obvia. El diseñador debe usarla con atrevimiento, seguridad y confianza en sí mismo, pues su propósito es conseguir una visibilidad óptima.
Neutralidad - Acento Afirmar que un diseño puede tener un aspecto neutral,parece casi una contradicción ensus términos, pero lo cierto es que hay ocasiones en que el marco menos provocador para una declaración visual puede ser el más eficaz para vencer la resistencia o incluso la beligerancia delobservador. La atmósfera deneutralidad es perturbada en unpunto por el acento, que consiste en realizar intensamente una sola cosa contra un fondo uniforme.
Transparencia - Opacidad Las técnicas opuestas de latransparencia y la opacidad se definen físicamente una a otra: la primera implica un detalle visual a través del cual es posible ver, de modo que lo que está detrás es percibidopor el ojo; la segunda, es justamente lo contrario, el bloqueo y la ocultación de elementos visuales.
Coherencia - Variación La coherencia es la técnica de expresar la compatibilidad visual desarrollando una composicióndominada por una aproximación temática uniforme y consonante. Si la estrategia del mensaje exige cambios y elaboraciones, la técnica de la variación permite la diversidad y la variedad. Pero la variación refleja en la composición visual el uso de ese mismo fenómeno en la composición musical, en el sentido deque las mutaciones están controladas por un tema dominante.
Realismo -Distorsión El realismo es la técnica natural de la cámara, la opción del artista. Nuestra experiencia visual y natural de las cosas es el modelodel realismo en las artes visuales,cuyo empleo puede recurrir anumerosos trucos y convenciones calculadas para reproducir las mismas claves visuales que el ojo transmite al cerebro. La configuración de la cámara es una imitación de la del ojo y, en consecuencia, repite muchos de sus efectos. Para el artista, el uso de la perspectiva reforzada con la técnica del claroscuro puede permitirle sugerir lo que vemos directamente en nuestra experiencia. Pero son ilusiones ópticas.
Plana - Profunda Estas dos técnicas visuales se rigen fundamentalmente por el uso o la ausencia de perspectiva y se venreforzadas por la reproducción fiel de información ambiental, mediante la imitación de los efectos de luz ysombras propios del claroscuro, para sugerir o eliminar la apariencia natural de la dimensión.
Singularidad - Yuxtaposición La singularidad consiste en centrar la composición en un tema aislado e independiente, que no cuenta con el apoyo de ningún otro estímulo visual, sea particular o general. EI principal efecto de esta técnica es la transmisión de un énfasis específico. La yuxtaposición expresa la interacción de estímulos visuales situando al menos dos claves juntas y activando la comparación relacional.
Secuencialidad - Aleatoriedad Una disposición secuencial en el diseño está basada en la respuesta compositiva a un plan de presentación que se dispone en un orden lógico. La ordenación puede responder a una fórmula, pero por lo general entraña una serie de cosas dispuestas según un esquema rítmico. La técnica aleatoria dala impresión de una falta de plan, de una desorganización planificada o de una presentación accidental de la información visual.
Agudeza - Difusividad La agudeza, como técnica visual, está íntimamente ligada a la claridad del estado físico ya la claridad de expresión.Mediante el uso de contornos netos y de la precisión, el efecto final es nítido y fácil de interpretar. La difusividad es blanda, no aspira tanto a la precisión, pero crea más ambiente, más sentimiento y más calor.
Continuidad -Episodicidad La continuidad se define por una serie de conexiones visuales ininterrumpidas, que resultan particularmente importantes en cualquier declaración visual unificada. En el cine, la arquitectura y el grafismo, la continuidad no sólo es el conjunto de paso sininterrumpidos que llevan de un punto a otro, sino también la fuerza cohesiva que mantiene unida una composición de elementos diversos.
Las técnicas episódicas de la expresión visual expresan la desconexión o, al menos conexiones muy débiles. Es una técnica que refuerza el carácter individualde las partes constitutivas de un todo, sin abandonar completamente el significado global.Las técnicas visuales se superponen al significado y lo refuerzan en todos los esfuerzos compositivos; en conjunto suponen, tanto para el artista como para el que no lo es, el medio más efectivo de hacer y comprenderla comunicación visual expresiva, en la búsqueda de un lenguaje visual universal.

Campaña de producto reconocido

Objetivo del proyecto:

- Consiste en hacer 3 piezas de una marca reconocida, con el mismo concepto
Base Creativa:

-Descripcion del trabajo: consiste en hacer 3 piezas anuncios, mismo concepto pero diferentes ftografias.
-Antecedentes de mercado: MNG es una multinacional de prestigio internacional dedicada al diseño, la fabricacion y la comercializacion de prendas de vestir y complementos para la mujer y hombre.

La firma cuenta con mas de 7800 empleados, 1850 de los cuales trabajan en el Hangar Design Center y en la sede de Palau-Solita i Plegamans(Barcelona). Mas alla de las cifras hay un equipo joven y entusiasta con una media de edad entorno a los 28 años y formado en un 85% por mujeres.

El Hangar Design Center; el centro de diseño mas grande de Europa, cuenta con una superficie de 10000m2 que acoge a mas de 600 prefesionales dedicados a la creaciond e moda y complementos para la mujer. En el se encuentran las areas de diseño, compras y calidad.

La sede central ocupa una superficie de 150000m2 y alberga una estructura propia que comprende las areas de imagen y publicidad, gestion inmobilaria, expansion, control de produccion y produccion a los puntos de venta, arquitectura e interiorismo de las tiendas, asi como logistica, administracion y sistemmas de informacion.


Actualemente, MANGO cuenta con mas de 1220 tiendas en 91 paises a lo largo del mundo. Nuestra expansion continua con la reciente entrada en paises como Georgia, Argel o Martinica. Nuestras ultimas aerturas han tenido lugar en ciudades de la talla de como Ciudad del Cabo,Hanoi, Boston, Jerusalen o Nantes.
Las claves de nuestro exito pueden resumirse en 3 puntos: Concepto, Equipo y Sistema logistico.
CONCEPTO
Nos diferencia un concepto muy definido. El concepto MNG nade de la interrelacion entre un producto de diseño propio, de calidad y con una imagen de marca coherente y unificada. Vestir a la mujer moderna y urbana en sus necesidades diarias es la formula que hemos analizado, adecuado y aplicado en todos los paises e los que MNG esta presente: ha sido y es una de las claves de nuestro exito comercial y de nuestro prestigi internacional.


EQUIPO
El gran patrimonio de MNG es su gente. El secreto reside, sobretodo, en la apuesta por un equipo humano motivado, flexible, capaz de adaptarse a los cambios y potenciarlos. Profesionalmente que aportan ideas con el fin de acer a MANGO al mayor numero posible de mujeres.
SISTEMA LOGISTICO
Mango basa su logistica en un sistema propio que ha ido desarrollando progresivamente desde la apertura de nuestra primera tienda en el año 1984nhasta la actualidad, en que MANGO se ha constituido como la segunda emresa exportadora del sector textil español.

Para desarrollas una implantacion verdaderamente integral, MNG cedio los stocks en regimen de deposito a sus franquiciados. En el año 2000 Mango concluyo un sistema logistico definido con personalidad propia adquiriendo y adaptando las ultimas tencologias en sus instlaciones, lo cual posiblita la clasificacion y distribucion de 30000 prendas por hora.


El SLM se basa en la velocidad, la informaciion y la tecnologia y su objetivo es conseguir que cada uno de os puntos de venta tenga en cada momento el genero que necesita en funcion de la velocidad de rotacion y prevision de ventas. Con una produccion y distribucion de 90 millones de prendas al año, de este modo garantizamos la renovacion constante de la mercancia y una produccion al ritmo que marca la demanda del mercado, tanto en columen como en variedad.


3-Caracteristicas fisicas y usos del producto: Ropa y accesorios de calidad para hombre y mujer.

4-Personalidad del producto: Joven, sexy, moderno, casual, urbano, elegante, divertod. Unisex.

5-Posicionamiento: Vision general del publico hacia mng , y deseamos que este sea recordado.

6-Compentencia directa: Zara, D&G, Pronto...

7-Competencia indirecta: Roxy, Kike...

8-Motivo de compra: Es comprado por ser moderno, estar a la moda, calidad y comodidad.


9-Nucleo de compra: Multiplaza del este, Multiplaza de Escazu.

10-Objetivo de la comunicacion: El objetivo es que el consumidor vea que el producto es buen y de moda.


11-Publico objetivo:


Sexo: femenino, masculino


Clase social: media, media alta.

Habitos de consumo: una vez al mes.

Estilo de vida: divertida, moderno, joven.

12- Promesa basica: Es moderno y urbano en necesidades diarias.
14- Promesas secundarias: Variedad, diseños limitados.
15- Tratamiento de la comunicacion: sensorial 60%, emotivo 20%, racional 20%.













Campaña marca de ropa

Base creativa
1. Descripcion del trabajo: El trabajo consiste en crear una marca de ropa, con accesorios o mas de una prenda, con su debido logotipo, nombre, slogan. Incluye el empaque, 2 afiches y el producto
2.Caracteristicas fisicas y usos del producto: Ropa, accesorios, de colores y tamaños diferentes.

Usos, uso diario, deportivo, casual, urbano.
3.Personalidad del producto:Es un producto de personalidad joven, vivo, energetico, natural, moderno.
4. Posicionamiento:Que sea reconocido por las personas al ver y escuchar el nombre, que sea conocido por calidad y economia con respecto a otras marcas.
5. Competencia directa:Se puede decir que la competencia directa hacia Identity son Puma,

Adidas, Nike,Reebok, Slazenger...
6. Competencia indirecta:La cometencia directa son Roxy, Quicksilver, Volcom..
7. Motivo de compra:El motivo de compra, las personas lo compran por ser deportivo, alegre, juvenil, barato.
8.Nucleo de compra: tiendas IDENTITY o tiendas estilo Arenas (aquí en Costa Rica)
9.Objetivo de la comunicación: Lanzar esta marca nueva con una campaña de 1 mes de duración, para alcanzar al público meta.
10.Público Objetivo: Mujeres entre las edades de 15 y 23 años de edad. Con un habito de compra constante, y un estilo de vida relajado y definido.
11.Promesa básica: Te crea un estilo de vida al rededor de la línea de IDENTITY, el cual te hace sentir femenina de una manera en que no tienes q esforzarte.
12.Sustentación lógica: Para que las mujeres se sientan femeninas (como tiene que ser) y no crean que solo se puede ser así por medio de ropa ajustada o cara. IDENTITY les ofrece sentirse comodas y tener ropa de día diario y aún asi sentirse femenina y casual.
13.Promesas secundarias: La marca planea siempre mantener su mismo estilo para que su público no se confunda y pueda lograr su vida al rededor de la marca.
14.Tratamiento de la comunicación: 50% racional, 40% sensorial, 10% emotivo
Logo:

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Informe de charlas y/o exposiciones

"La experiencia academica del Diseño"

Julia Virginia Pimentel


- Presento las fotos de Republica Dominica


1967 UNPHU, interiorismo en Republica Dominicana


*Diseño residencial( diseñadores):

-Lupe Amell

-Nora Pellerano

-Zaida Sanz Lovaton

-Sarah P

-Raquel Fiallo

-Sandia Ehlert

*Arquitectos:

- Daniel Perez

-Marvin Bonilla

De esacios efimeros:

-Amanda Vicario


*Interiosismo:

- Clauida Diaz Mañon


*Diseñadora de eventos:

-Ashley Alemany


*Diseñadora comercial:

-Gelsomina Holguin-Veras


Julia Virginia- Elisa Virginia EScobal.


Exibieron trabajos 7 años.

Intenta demostrar la dominicanidad en trabajos

- Llevar identidad del propio pais

-Valorizar el diseño


Asocioacian Latinoamericana de Diseño.

Nace por decreto de ley, por el presidente.


Proposito es agrupar profesion de diseño, esudiantes, vinculados representantes Diseño grafico y publicitario del mundo del diseño.


" El diseño como factor de desarrollo local"

Avances:

-Curso nueva bandera corporacion andina de fomento.

-Revista interiorismo.

-Participacion XIV congres Aladi Nicaragua

-Desarrollar tendencias.

-Diseño como iinvestigadores.


Asociacion Dominicana de Profesiones del Dseño(ADOPRODI)


Objetivos

-Fortalecer imagen del diseño

-Dar a conocer ultimas tendencias

-Valorar aportes de pequeña y mediana industria

-Favorecer generaciones de productos.


2009: año del diseño por Union Europea.

Año dondes la imaginacion fluyey viene lo nuevo.


98 miembros a la fecha

- Sello de respaldo de III J de diseño de interiores de UNIBE "Ecodiseño"

Acciones futuras

-APoyo y respaldo de diseño.


Ejes:

1. Desarrollo y seguimiento profesional

2.Difusion y captacion nuevos miembroa

3.Proyeccion internacional

4.Reponsabilidad social


2010 - V encuentro en Palermo

Trabajos con las comunidades

El diseño puede llegar a todos ambitos.



"El diseño gráfico como experiencia de vida"
Mairena Briones


Expriencia:

2004.

-Blank

-Reebok

-Telefonica, ponte consciente


Experiencia con la experiencia

-Saber escoger

-Identificar oortunidades

-Aprender que nunca dejas de aprender

-El dinero no lo es todo


Experiencia o amor por el arte:

-Prestar atencion

_Colaborar

-Intercabiar

-Valorar entorno


Hacer lo que se siente en e momento

-Asociacion Panama Grafica


-Vortice

Reinventarse todos los dias

Viajar

Conocer virtualmente

Internet

Compartir

Hacer

Buscar


"Megafotografia"

Exposicion


Las fotografias de Luis Chacon me parecen muy frias, y no hay mucha dinamica.

Yessenia Ortiz: muy naturales, pacificas.


Victor Cabezas: muy frias y opacas.

Sebastian Mello: Dinamicas, entretenidas, buena diagramacion

Rodrigo Rubi: abstractas, dinamicas, coloridas.

Roberto Guerrero: tranparencia, reticencia, dinamismo.

Roberto Garcia: paz, naturaleza.

Rafael Perez: naturalidad, belleza humana.

Rafael Otton Solis: irregularidad, inestabilidad.

Pablo Murillo: Dinamismo, variacion.

Pep Giner: realismo , singularidad.

Olger Sanchez: realismo.

Nomadas:realismo, espontaneidad.

Nefertiti Ingals: realismo.

Nancy Grant: espontaneidad.

Matias Sauter: espontaneidad, acento.

Carolina Valencia: Simetria, equilibrio, regularidad, audacia.

"Dibujo Dia a Dia":

Es una muestra de dibujo del proceso o camino que recorre el artista, el diseñador, el arquitecto para resolver sus obras o proyectos.


Fue realizada del 9 al 30 de noviembre 2009 en la Galería Nacional del Museo de Los Niños de San José, Costa Rica. Curada por Luis Fernando Quirós y en ella participan los siguientes artistas:

-Mauricio Aguilar
-Andrés Barrantes
-Adán Calderón
-Dinorah Carballo
-Alejandro Cháves
-Adrián Gómez
-Álvaro Gómez
-Miguel Hernández
-Roberto Lizano
-Adela Marín
-Felipe Martínez
-Carlos Mata
-Javier Nogués Civit
-Rodolfo Rojas Rocha
-Carolina Valencia
-Sussy Vargas

Identificador personal

Identificador Estructural:






Identificador Iconografia:

































Identificador Tipografico:




A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z




a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z




Identificador Cromatico:










Identificador de marca: