Una imagen (del latín imago. Singular "imagen"; plural "imágenes") es una representación que manifiesta la apariencia de una cosa. El concepto mayoritario al respecto corresponde al de la apariencia visual, por lo que el término suele entenderse como sinónimo de representación visual; sin embargo, hay que considerar también la existencia de imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas, etcétera. Las imágenes que la persona vivencia interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las representativas de un objeto mediante técnicas diferentes de diseño, pintura, fotografía, vídeo, entre otras. (véase microscopio o telescopio, por ejemplo).
ICONO:
Un icono o ícono es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades.
ICONOGRAFIA:
La iconografía (palabra compuesta de icono y grafe -descripción-) es la descripción de las temáticas de las imágenes y también el tratado o colección de éstas.
Los matices de su diferencia conceptual con la iconología son a veces poco precisos.
Definición e historia
Iconografía es la ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los atributos que casi siempre les acompañan. Los tres grandes campos de la iconografía son la mitología clásica, la mitología cristiana y la temática sobre las representaciones civiles .
CULTURA VISUAL:
Con la expresión cultura visual muchos teóricos de Historia del Arte, Sociología, Psicología, Semiótica, Publicidad, Informática, Cine, Diseño, etc, intentan englobar en un concepto común todas aquellas realidades visuales, sean del tipo que sean, que afectan al hombre de la calle. Se trata del mundo de las imágenes, sobre todo artificiales, que expresan y modelan nuestra forma de pensar, de vivir y de amar.
Si se prefiere hablar de cultura visual más que de cultura artística es porque hoy día el universo de las imágenes artificiales rebasa ampliamente las categorías de la Historia del Arte, y no puede estudiarse con los mismos conceptos que antaño sirvieron para la pintura, la escultura, la arquitectura y las artes afines.
Estos conceptos fueron acuñados en el siglo XVIII, siglo donde nace la Estética y la Historia del Arte, con el fin de interpretar, del modo más sistemático y lógico posible, todas las imágenes artificiales surgidas desde la Antigüedad. Y las más importantes e influyentes de ellas, claro está, eran los templos, palacios, murales, cuadros, grabados, estatuas y otras cosas por el estilo. Se trata sin duda de una considerable restricción del concepto de arte y de su campo semántico, comparado con la tradición platónica y aristotélica vigente en la Edad Media, pero con evidentes ventajas desde el punto de vista metodológico y científico. Gracias a la Historia del Arte y la Estética modernas hemos accedido a hondas esferas del saber humano, y hemos aprendido a captar vislumbres de belleza quizá ocultos para el hombre antiguo.
Pero el mundo ha cambiado demasiado para que sigan siendo útiles estos esquemas. El tipo de imágenes que la Historia del Arte acotó como objeto de estudio, es decir, pinturas, esculturas y edificios suntuosos, representan hoy día una proporción pequeñísima respecto a una inmensidad de otro tipo de imágenes, incluso imágenes que representan otras imágenes: fotografía, cine, televisión, Internet, prensa ilustrada, publicidad en sus variadísimas formas, carátulas, portadas, pegatinas, carpetas, logotipos, colgantes, muñecos, graffiti, mobiliario urbano, etc. La figura misma del hombre, y sobre todo de la mujer, es hoy más que nunca una imagen creada, diseñada, inventada en virtud de la moda, lo cual le confiere un valor artístico insospechado en siglos pasados.
No todas estas cosas podemos calificarlas de artísticas, por supuesto, pero tampoco podemos negarles a priori esta categoría. Más bien hay que asumir que el verdadero arte no hay que buscarlo ya en una clase o tipo de objetos sino en un modo de hacer, un planteamiento práctico. Una tal descosificación del arte nos devolvería, además, al sano humanismo grecolatino, sin perder por ello las conquistas intelectuales de la Modernidad.
Volviendo a la noción de cultura visual, vamos a describir a continuación algunos de sus rasgos para alcanzar, si no una definición, al menos una idea lo más aproximada posible del fenómeno.
ILUSTRACION:
Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.
El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.
La ilustración presenta las siguientes ideas y principios:
•Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
Un icono o ícono es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades.
ICONOGRAFIA:
La iconografía (palabra compuesta de icono y grafe -descripción-) es la descripción de las temáticas de las imágenes y también el tratado o colección de éstas.
Los matices de su diferencia conceptual con la iconología son a veces poco precisos.
Definición e historia
Iconografía es la ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los atributos que casi siempre les acompañan. Los tres grandes campos de la iconografía son la mitología clásica, la mitología cristiana y la temática sobre las representaciones civiles .
CULTURA VISUAL:
Con la expresión cultura visual muchos teóricos de Historia del Arte, Sociología, Psicología, Semiótica, Publicidad, Informática, Cine, Diseño, etc, intentan englobar en un concepto común todas aquellas realidades visuales, sean del tipo que sean, que afectan al hombre de la calle. Se trata del mundo de las imágenes, sobre todo artificiales, que expresan y modelan nuestra forma de pensar, de vivir y de amar.
Si se prefiere hablar de cultura visual más que de cultura artística es porque hoy día el universo de las imágenes artificiales rebasa ampliamente las categorías de la Historia del Arte, y no puede estudiarse con los mismos conceptos que antaño sirvieron para la pintura, la escultura, la arquitectura y las artes afines.
Estos conceptos fueron acuñados en el siglo XVIII, siglo donde nace la Estética y la Historia del Arte, con el fin de interpretar, del modo más sistemático y lógico posible, todas las imágenes artificiales surgidas desde la Antigüedad. Y las más importantes e influyentes de ellas, claro está, eran los templos, palacios, murales, cuadros, grabados, estatuas y otras cosas por el estilo. Se trata sin duda de una considerable restricción del concepto de arte y de su campo semántico, comparado con la tradición platónica y aristotélica vigente en la Edad Media, pero con evidentes ventajas desde el punto de vista metodológico y científico. Gracias a la Historia del Arte y la Estética modernas hemos accedido a hondas esferas del saber humano, y hemos aprendido a captar vislumbres de belleza quizá ocultos para el hombre antiguo.
Pero el mundo ha cambiado demasiado para que sigan siendo útiles estos esquemas. El tipo de imágenes que la Historia del Arte acotó como objeto de estudio, es decir, pinturas, esculturas y edificios suntuosos, representan hoy día una proporción pequeñísima respecto a una inmensidad de otro tipo de imágenes, incluso imágenes que representan otras imágenes: fotografía, cine, televisión, Internet, prensa ilustrada, publicidad en sus variadísimas formas, carátulas, portadas, pegatinas, carpetas, logotipos, colgantes, muñecos, graffiti, mobiliario urbano, etc. La figura misma del hombre, y sobre todo de la mujer, es hoy más que nunca una imagen creada, diseñada, inventada en virtud de la moda, lo cual le confiere un valor artístico insospechado en siglos pasados.
No todas estas cosas podemos calificarlas de artísticas, por supuesto, pero tampoco podemos negarles a priori esta categoría. Más bien hay que asumir que el verdadero arte no hay que buscarlo ya en una clase o tipo de objetos sino en un modo de hacer, un planteamiento práctico. Una tal descosificación del arte nos devolvería, además, al sano humanismo grecolatino, sin perder por ello las conquistas intelectuales de la Modernidad.
Volviendo a la noción de cultura visual, vamos a describir a continuación algunos de sus rasgos para alcanzar, si no una definición, al menos una idea lo más aproximada posible del fenómeno.
ILUSTRACION:
Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.
El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.
La ilustración presenta las siguientes ideas y principios:
•Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
•Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
•Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.
•Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
•Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
•Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían.
La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.
FOTOGRAFIA:
La historia de la fotografía se inicia a principios del siglo XIX, cuando en el año 1816 el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas, aunque la fotografía más antigua que se conserva es una imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de exposición a plena luz del día para obtener sus imágenes. En 1839 Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado daguerrotipo, que resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Su procedimiento resulta ser el antecesor de la actual fotografía instantánea de Polaroid. Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes. El creado por William Fox Talbot se basaba en un papel cubierto con cloruro de plata que es mucho más cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que podía que ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara.
Por esos tiempos el daguerrotipo era mucho más popular ya que era particularmente útil para los retratos, que empezaron a divulgarse entre la clase media burguesa de la Revolución Industrial por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica.
FOTOGRAFIA:
La historia de la fotografía se inicia a principios del siglo XIX, cuando en el año 1816 el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas, aunque la fotografía más antigua que se conserva es una imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de exposición a plena luz del día para obtener sus imágenes. En 1839 Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado daguerrotipo, que resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Su procedimiento resulta ser el antecesor de la actual fotografía instantánea de Polaroid. Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes. El creado por William Fox Talbot se basaba en un papel cubierto con cloruro de plata que es mucho más cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que podía que ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara.
Por esos tiempos el daguerrotipo era mucho más popular ya que era particularmente útil para los retratos, que empezaron a divulgarse entre la clase media burguesa de la Revolución Industrial por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica.
TéCNICAS VISUALES: ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
Técnicas visuales: estrategias de comunicación.
El contenido y la forma son los componentes básicos e irreductibles de todos los medios (música, poesía,prosa, danza) y, como es nuestra principal preocupación aquí, las artes y los oficios visuales. El contenido esfundamentalmente lo que se está expresando, directa o indirectamente; es el carácter de la información, el mensaje.
Pero en la comunicación visual el contenido nunca está separado de la forma. Cambia sutilmente de unmedio a otro, de un formato a otro, adaptándose a las circunstancias de cada cual; va del diseño de un cartel,un periódico o cualquier otro formato impreso con su dependencia específica de las palabras y los símbolos hasta la fotografía con sus típicas observaciones realistas de los datos ambientales pasando por la pintura abstracta con su utilización de elementos visuales puros en una estructura. En cada ejemplo de éstos y en muchos otros que pudiéramos poner, el contenido puede ser básicamente el mismo, pero debe encajar en su marco y al hacerlo presenta modificaciones menores en su carácter elemental y composicional. Un mensaje se compone con un fin: decir, expresar, explicar, dirigir, instigar, aceptar. Para alcanzar ese fin se hacen determinadas elecciones que persiguen reforzar y fortalecer las intenciones expresivas, a fin de conseguir un control máximo de la respuesta. Esto exige una gran habilidad.
La composición es el medio interpretativo destinado a controlar la reinterpretación de un mensaje visual por sus receptores. El significado está tanto en el ojo del observador como en el talento del creador. El resultado final de toda experiencia visual, en la naturaleza y fundamentalmente en el diseño, radica en la interacción de parejas de opuestos o polaridades:en primer lugar, las fuerzas del contenido (mensaje y significado) y de la forma (diseño, medio y ordenación);y en segundo lugar, el efecto recíproco del articulador (diseñador, artista, artesano) y el receptor (audiencia). En ambos casos, el primero no puede separarse del segundo. La forma es aceptada por el contenido;y el contenido es afectado por la forma. El mensaje es emitido por el creador y modificado por el observador.
Los símbolos y la información representacional gravitan hacia el contenido como transmisores característicosde información. El diseño abstracto, la ordenación de elementos básicos en pro de un efecto emocionalpretendido en una formulación visual, es la forma revelada. Los componentes de la forma, es decir, lacomposición, son aspectos concurrentes, o paralelos de cada imagen, ya sea la estructura aparente, comoocurre en una formulación visual abstracta, ya esté desplazada por un detalle representacional, como ocurreen la información realista o dominada informativamente por palabras y símbolos.
EL MENSAJE Y EL METODO
El mensaje y el método de expresarlo dependen considerablemente de la comprensión y la capacidad de usar técnicas visuales: las herramientas de la composición visual. Donald Anderson dice en Elements of Design: «La técnica es a veces la fuerza fundamental de la abstracción, la reducción y la simplificación de detallescomplejos y vagos a relaciones gráficas que se pueden captar: a la forma del arte.»Las técnicas de la expresión visual, dominadas por el contraste, son los medios esenciales con que cuenta eldiseñador para ensayar las opciones disponibles con respecto a la expresión compositiva de una idea. Setrata de un proceso de experimentación y selección, tentativa cuyo fin es lograr una solución visual lo más fuerte posible para expresar el contenido. La inteligencia no actúa sólo en las abstracciones verbales. El pensamiento, la observación, la comprensión y tantas otras cualidades de la inteligencia están ligadas al entendimiento visual. Pero el pensamiento visualno es un sistema retardado; la información se transmite directamente. El mayor poder del lenguaje visuales triba en su inmediatez, en su evidencia espontánea. Podemos ver simultáneamente el contenido y laforma. Hay que tratarlos como una fuerza única que transmite información de la misma manera. La oscuridades oscuridad; lo alto es alto; el significado es observable. Adecuadamente elaborado y compuesto, un mensaje visual se canaliza directamente hasta nuestro cerebro para ser comprendido sin ninguna descodificación,traslación o retraso conscientes. «Lo que ves es lo que consigues», es el comentario de marca del comediógrafo Flip Wilson. y cuán acertada es esta frase para el análisis de la comunicación visual.
INTELIGENCIA VISUAL APLICADA
La previsualizacion es un proceso laxo. Idealmente, es la etapa de diseño en que el artista-compositor manipula el elemento visual pertinente con técnicas apropiadas al contenido y al mensaje en una serie libre de ensayos.En este período de desarrollo de una ideal visual, se abandonan por innecesarios los detalles e incluso, talvez, las conexiones reconocibles con el resultado final. Cada artista desarrolla una letra propia.
La elaboraciónde declaraciones visuales se ha asociado a las actividades no racionales quizá debido a la flexibilidad y aleatoriedad de esta etapa en la que se busca una solución compositiva que agrade al diseñador, sirva a lafunción y exprese las ideas o el carácter deseado. Desde luego, una serie de bocetos toscos y ostensiblemente indisciplinados no sugiere precisamente rigor intelectual. Después de todo, se piensa que el artista está enuna especie de estado hipnótico, flotando en el aire, cuando toma decisiones lo cierto es que el artista, el diseñador o el artesano, el comunicador visual en suma, está en este punto crucial de sus decisiones enzarzado en un proceso muy complejo de selesccion y rechazo.
La composición visual parte e los elementos básicos: punto, línea, contorno, dirección, textura, dimensión,escala y movimiento. El primer paso compositivo es una elección de elementos apropiados para el medio encuestión. En otras palabras, la forma estrcutural elemental. Entre los dos, elementos y técnicas, y los múltiples medios que ofrecen al diseñador, hay un número realmente ilimitado de elecciones para el control del contenido. Esasopciones de diseño, literalmente infinitas, dificultan la descripción de las técnicas visuales con el procedimiento definitivo y rígido que empleamos para establecer los significados corrientes con las palabras.
TECNICAS DE COMUNICACION VISUAL
Las técnicas visuales ofrecen al diseñador una amplia paleta de medios para la expresión visual del contenido.Existen en forma de dipolos sobre un espectro continuo, o como aproximaciones contrarias y disímiles alsignificado.
El análisis de ese carácter y el plan para representarlo compositivamente se ajustaría al mismo esquema debúsqueda de descripciones verbales efectivas. Está claro que la fragmentación es una mala técnica paraasociarla con un centro médico, pero bastante apta para intensificar el anuncio de una feria parroquial. El significado interior de ambos ejemplos gobierna las elecciones que ha de hacer el diseñador para representarlo. Esas elecciones constituyen el control del efecto que desemboca en una composición fuerte.
Equilibrio - Inestabilidad Dentro de las técnicas visuales, y después del contraste, la más importante es la del equilibrio . Su importancia primordial se basa en el funcionamiento de la percepción humana y en la intensa necesidad deequilibrio, que se manifiesta tanto en el diseño como en la reacción ante una declaración visual. Su opuesto sobre un espectro continuo es la inestabilidad. El equilibrio es una estrategia de diseño en la que hay un centro de gravedad a medio camino entre dos pesos. La inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da lugar a formulaciones visuales muy provocadoras e inquietantes.
Simetría - Asimetría El equilibrio se puede lograr en una declaración visual de dos maneras, simétrica y asimétricamente . La simetría es el equilibrio axial. Estamos entonces ante formulaciones visuales totalmente resueltas en las que a cada unidad situada a un lado de la línea central corresponde exactamente otra en el otro lado.
Regularidad - Irregularidad La regularidad en el diseño consiste en favorecer la uniformidad de elementos, el desarrollo de un orden basado enalgún principio o método respecto al cual no se permiten desviaciones.Su opuesta es la irregularidad que, como estrategia de diseño, realza lo inesperado y lo insólito, sin ajustarse a ningún plan descifrable.
Simplicidad - Complejidad El orden contribuye considerablemente a la síntesis visual de la simplicidad ,técnica visual que impone el carácter directo y simple de laforma elemental, libre de complicaciones o elaboraciones secundarias. la formulación opuesta es la complejidad , que implica una complicación visual debido a la presencia de numerosas unidades y fuerzas elementales. que da lugar a un difícil proceso de organización del significado.
Unidad- Fragmentación Las técnicas de unidad y fragmentación son parecidas a las de la simplicidad-complejidad y entrañan estrategias de diseño parecidas. La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visual mente. La colección de numerosas unidades debe ensamblarse tan perfectamente, que se perciba y considere como un objeto único. La fragmentación es la descomposición de los elementos y unidades de un diseño en piezas separadas que se relacionen entre sí, pero conserven su carácter individual.
Economía - Profusión La presencia de unidades mínimas de medios visuales es típica de la técnica de la economía, que contrasta con su opuesta de la profusión en muchos aspectos. La economía es una ordenación visual frugal y juiciosa en la utilización de elementos.
Reticencia - Exageración La reticencia y la exageración son las contrapartidas intelectuales del dipolo economía-profusión y sirven a fines similares aunque en contextos distintos. La reticencia esuna aproximación de gran comedimiento que persigue una respuesta máxima del espectadorante elementos mínimos. En realidad, la reticencia, en su estudiado intento de engendrar grandes efectos, es la imagen especular de su opuesto visual, la exageración. Ambas, y cada una a su manera, se toman grandes libertades en la manipulación de los detalles visuales. La exageración,para ser visualmente efectiva, debe recurrir a la ampulosidad extravagante, ensanchando su expresión mucho más allá de la verdad para intensificar y amplificar.
Predictibilidad - Espontaneidad La predictibilidad , como técnica visual, sugiere un orden oplan muy convencional. Sea através de la experiencia, de la observación o de la razón, hemos de prever de antemano lo que será todo el mensaje visual,basándonos para ello en un mínimo de información. La espontaneidad,en cambio, se caracteriza por una falta aparente de plan. Es unatécnica de gran carga emotiva,impulsiva y desbordante.
Actividad - Pasividad La actividad como técnica visual debe reflejar el movimiento mediante la representación o la sugestión. La postura enérgica y viva de una técnica visual activa resulta profundamente modificada en la fuerza inmóvil de la técnica de representación estática que produce, mediante un equilibrio absoluto, un efecto deaquiescencia y reposo.
Sutileza - Audacia La sutileza es, en el mensaje visual, la técnica que elegiríamos para establecer una distinción afinada, rehuyendo toda obviedad o energía de propósitos. Aunque la sutileza indica una aproximación visual de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente para conseguir soluciones ingeniosas. La audacia es, por su misma naturaleza, una técnica visual obvia. El diseñador debe usarla con atrevimiento, seguridad y confianza en sí mismo, pues su propósito es conseguir una visibilidad óptima.
Neutralidad - Acento Afirmar que un diseño puede tener un aspecto neutral,parece casi una contradicción ensus términos, pero lo cierto es que hay ocasiones en que el marco menos provocador para una declaración visual puede ser el más eficaz para vencer la resistencia o incluso la beligerancia delobservador. La atmósfera deneutralidad es perturbada en unpunto por el acento, que consiste en realizar intensamente una sola cosa contra un fondo uniforme.
Transparencia - Opacidad Las técnicas opuestas de latransparencia y la opacidad se definen físicamente una a otra: la primera implica un detalle visual a través del cual es posible ver, de modo que lo que está detrás es percibidopor el ojo; la segunda, es justamente lo contrario, el bloqueo y la ocultación de elementos visuales.
Coherencia - Variación La coherencia es la técnica de expresar la compatibilidad visual desarrollando una composicióndominada por una aproximación temática uniforme y consonante. Si la estrategia del mensaje exige cambios y elaboraciones, la técnica de la variación permite la diversidad y la variedad. Pero la variación refleja en la composición visual el uso de ese mismo fenómeno en la composición musical, en el sentido deque las mutaciones están controladas por un tema dominante.
Realismo -Distorsión El realismo es la técnica natural de la cámara, la opción del artista. Nuestra experiencia visual y natural de las cosas es el modelodel realismo en las artes visuales,cuyo empleo puede recurrir anumerosos trucos y convenciones calculadas para reproducir las mismas claves visuales que el ojo transmite al cerebro. La configuración de la cámara es una imitación de la del ojo y, en consecuencia, repite muchos de sus efectos. Para el artista, el uso de la perspectiva reforzada con la técnica del claroscuro puede permitirle sugerir lo que vemos directamente en nuestra experiencia. Pero son ilusiones ópticas.
Plana - Profunda Estas dos técnicas visuales se rigen fundamentalmente por el uso o la ausencia de perspectiva y se venreforzadas por la reproducción fiel de información ambiental, mediante la imitación de los efectos de luz ysombras propios del claroscuro, para sugerir o eliminar la apariencia natural de la dimensión.
Singularidad - Yuxtaposición La singularidad consiste en centrar la composición en un tema aislado e independiente, que no cuenta con el apoyo de ningún otro estímulo visual, sea particular o general. EI principal efecto de esta técnica es la transmisión de un énfasis específico. La yuxtaposición expresa la interacción de estímulos visuales situando al menos dos claves juntas y activando la comparación relacional.
Secuencialidad - Aleatoriedad Una disposición secuencial en el diseño está basada en la respuesta compositiva a un plan de presentación que se dispone en un orden lógico. La ordenación puede responder a una fórmula, pero por lo general entraña una serie de cosas dispuestas según un esquema rítmico. La técnica aleatoria dala impresión de una falta de plan, de una desorganización planificada o de una presentación accidental de la información visual.
Agudeza - Difusividad La agudeza, como técnica visual, está íntimamente ligada a la claridad del estado físico ya la claridad de expresión.Mediante el uso de contornos netos y de la precisión, el efecto final es nítido y fácil de interpretar. La difusividad es blanda, no aspira tanto a la precisión, pero crea más ambiente, más sentimiento y más calor.
Continuidad -Episodicidad La continuidad se define por una serie de conexiones visuales ininterrumpidas, que resultan particularmente importantes en cualquier declaración visual unificada. En el cine, la arquitectura y el grafismo, la continuidad no sólo es el conjunto de paso sininterrumpidos que llevan de un punto a otro, sino también la fuerza cohesiva que mantiene unida una composición de elementos diversos. Las técnicas episódicas de la expresión visual expresan la desconexión o, al menos conexiones muy débiles. Es una técnica que refuerza el carácter individualde las partes constitutivas de un todo, sin abandonar completamente el significado global.
Las técnicas visuales se superponen al significado y lo refuerzan en todos los esfuerzos compositivos; en conjunto suponen, tanto para el artista como para el que no lo es, el medio más efectivo de hacer y comprenderla comunicación visual expresiva, en la búsqueda de un lenguaje visual universal.
Las técnicas visuales se superponen al significado y lo refuerzan en todos los esfuerzos compositivos; en conjunto suponen, tanto para el artista como para el que no lo es, el medio más efectivo de hacer y comprenderla comunicación visual expresiva, en la búsqueda de un lenguaje visual universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario